El proyecto expansión de la red de ciclovías que puso en marcha el gobierno municipal a fines de 2022 encontró un obstáculo inesperado en la cuadra de Viamonte al 800, donde un comerciante presentó un recurso judicial para que la obra se suspendiera. La Justicia, le dio la razón.
En su presentación, el propietario argumentó que la disposición del carril para bicicletas, que anulará el estacionamiento sobre la vereda más cercana a la farmacia, afectará los derechos e intereses de su comercio y también perjudicará a las personas que concurran a él.
“Entre (esas personas) están enfermos que diariamente concurren a la farmacia (…) y las personas que tienen movilidad reducida, además de los adultos mayores”, puntualizó el abogado de la firma, Christian Docampo.
El letrado puso el ejemplo de una persona que concurre en auto y utiliza una silla de ruedas.
“De la mano derecha tiene la ciclovía y de la mano izquierda tiene el tránsito que pasa constantemente. ¿Dónde apoya esa silla de ruedas? ¿Cómo puede hacer un descenso normal?”, se preguntó.
El comerciante y su abogado esperan que el recurso que aceptó la Justicia sirva “como un alerta” para que el municipio revise el diseño de las sendas para bicicletas.
La respuesta de la Municipalidad
El director de Movilidad Urbana de la Municipalidad, Ramiro Frapiccini, aseguró que el plan municipal de una red de ciclovías es en beneficio de la ciudad y que no afecta la venta en comercios.
“Simplemente cambia la dinámica, pero esa modificación de la dinámica no quiere decir que un comercio se vaya a fundir”, manifestó
Frapicini contó que mantuvo una reunión con el propietario de la farmacia para exponerle el proyecto para la cuadra.
"Le explicamos que la ciclovía va sobre la vereda de enfrente, no sobre su farmacia (…) sobre Juan Molina tiene estacionamiento sobre los dos lados, sobre Viamonte queda estacionamiento pegado a la ciclovía”, detalló el funcionario.
El titular del área de movilidad también apeló a la facultad que tiene el municipio para organizar el uso de la calzada.
“Esto es una determinación del municipio de cómo hay que delimitar el espacio público. Si no, no podríamos poner paradas de colectivos, no podríamos determinar en qué cuadras se estaciona y en cuáles no, dónde se cobra parquímetro... Esto es lo mismo”, definió.
Comentarios