El proyecto del Ministerio de Educación de la Nación de extender una hora más el tiempo de clases diarias en las escuelas primarias cosechó hasta el momento cuestionamientos por parte de algunos gremios docentes y autoridades educativas que reprochan que la medida se haya difundido en los medios de comunicación antes que cualquier confirmación oficial.
En el plano local, desde el Consejo Escolar admitieron que aún no cuentan con información de la ampliación horaria. No obstante, consideraron que implementarlo a la brevedad sería casi inviable porque “la organización es muy compleja”.
“Si el proyecto está evaluado desde todos los aspectos, tanto pedagógicos como infraestructura, tendríamos que estar recibiendo nosotros la información pertinente. El Consejo Escolar tendría que saber cuál sería el horario de cada turno y qué personal auxiliar vamos a tener que designar al respecto porque, si entran a las ocho y salen a la una, entre las doce y las trece los auxiliares hacen la limpieza del establecimiento entre turnos ¿Qué van a entrar a las siete? Entonces eso implicaría que el auxiliar entre a las seis o si saliera turno mañana a la una y turno tarde ingresa a las doce, el personal saldría a las 19 horas”, cuestionó la titular del organismo, Lorena Mishevitch.
La presidenta del CE aclaró que los establecimientos educativos de la ciudad no cuentan con aulas extra y la programación escolar “es muy compleja” porque – al igual que lo planteado por los gremios – hay docentes que tienen doble cargo y que deben ir de una escuela a otra. Esa dificultad también es replicable en los auxiliares de limpieza.
“¿Cómo un docente va a salir a la una de una escuela y entrar en el mismo horario en otra sino es en el mismo establecimiento? Las escuelas que hoy por hoy tienen jornada completa ya han sido armadas desde el vamos así”, consideró.
En la misma línea, la titular del CE se preguntó si esta iniciativa “es pedagógicamente favorable para el alumno” o si se trata sólo “de tener una hora más”. Además, en caso de establecerse en lo inmediato, hizo referencia a lo perjudicial que podría ser para los agentes de la educación.
“Yo pienso en los auxiliares de educación donde esa hora más no es suficiente para limpiar la escuela. En el docente que, si es inicial o primaria, ¿va a ser el mismo docente? ¿si es secundaria, esa hora extra es una materia más o una extensión o un tercer estímulo de alguna? ¿y las familias? Porque las familias también se organizan de una manera. No es algo que digan van solo los chicos y se quedan una hora más”, aseveró.
Consultada de los casos de las escuelas donde funciona una primaria en un horario y una secundaria en otro, en la misma aula, Mishevitch puso el ejemplo de la Secundaria 16 (turno mañana) y la Primaria 84 (tarde)
“A la actualidad las escuelas del Estado han ido creciendo en matrículas y no se pueden abrir ni grados de primaria ni cursos de secundaria porque la infraestructura no está ni siquiera se ha permitido el alquiler o compra de aulas modulares para que los chicos estén la escuela”, dijo
La titular del organismo educativo estimó que la iniciativa debería pulirse en lo que resta del presente ciclo lectivo e iniciarse en el del año que viene.
“Es muy bueno el proyecto para los chicos, pero en escuelas que están organizadas desde su creación. Entonces el edificio se destinó de esa manera, el personal docente y auxiliar está organizado de esa manera, pero no es algo que se pueda hacer con todos los establecimientos”, completó.
Comentarios