Portada  |  16 noviembre 2022

El acceso a la salud en Bahía Blanca para el colectivo LGBTIQ+  

Durante décadas las personas gays, lesbianas, transexuales o transgénero no tenían ningún tratamiento particular en el sistema de salud público, ni en sanatorios privados. Sin embargo, en los últimos años, la construcción de una legislación y la consagración de los derechos de las minorías cambiaron el panorama.

Informes especiales

El acceso a la salud por parte las personas integrantes del colectivo LGBTIQ+ es uno de los temas incluidos en la Ley Nacional de Identidad de Género (2012), aunque su aplicación completa aún está lejos de lo que propone la normativa.

Desde la sanción de la ley, el sistema de salud ha ido adaptándose paulatinamente a las necesidades de la comunidad de hombres y mujeres trans, con lugares de atención y personal especializados.

En Bahía Blanca funciona desde enero de 2022 un consultorio de diversidad, que no sólo atiende a personas adultas sino también a adolescentes.

“Más allá de mi función principal como endocrinóloga, que es ayudarlos con su tratamiento hormonal, muchas veces actúo también de psicóloga”, cuenta la médica Sandra D’Amico, integrante del equipo del consultorio de diversidades del Hospital Municipal

El cambio es clave para atender patologías específicas de la comunidad LGBTIQ+, y muchos beneficiarios ya perciben una mejora en la calidad del acceso a los servicios médicos.

“Yo he notado que el sistema de salud ha avanzado muchísimo en cuanto al trato”, Sofía, una mujer trans que ha utilizado los servicios médicos especializados.

Sin embargo, aún hay terreno por conquistar en cuanto a la provisión de medicamentos, e incluso a la disponibilidad de atención de la salud mental.

Con la idea de asistir a las personas ante esas falencias del sistema, es que nació la organización Furias Ferias

"Las cuestiones de acceso a la salud fueron las que iniciaron Furias, y en general, las emergencias que más nos llegan”, explicó Maco Sosa, integrante de la organización.

Comentarios